Características del Teatro Moderno

Conocemos como teatro a un  espacio  donde se presentan obras al público. También es aceptable como definición de  Teatro: “Edificio o espacio que reúne los actores de una obra  y la audiencia o espectadores.  Sin embargo, las obras que se presentan allí, son funciones con horarios determinados y en muchos casos con días específicos, y se conocen como obras teatrales. El teatro, es conocido desde épocas muy antiguas, como el teatro Griego, Renacentista, Barroco, Isabelino y el  teatro moderno, en el artículo vas a  encontrar  definición y características propias del teatro moderno.

¿Qué es un Teatro?

La palabra teatro, deriva de un vocablo de origen griego “theatron”, que tiene como significado: un  “lugar para ver o mirar”, el teatro comienza casi al mismo tiempo que la humanidad,  ha obtenido grandes cambios desde el teatro griego, hasta llegar al Teatro moderno, superando obstáculos que incluían la ridiculización. Su surgimiento aparece entre los siglos XVI y XVII. Las obras de esos tiempos no cumplían con las reglas. Es asi como; el teatro moderno evoluciona  y llega a ser  una institución muy profesional, en la cual se diseñan escenografías, se usan técnicas nuevas y el espacio o escenario se llena de vida.

En el siglo XIX, los teatros contaban con ideas arquitectónicas y escenografías que no se alteraban. Esto indica que los teatros de esa época tenían un diseño muy parecido.

El Teatro Renacentista: estaba  enfocado en presentar el mundo como es, de forma muy natural.  El hombre era centro del universo. Su reglamento estaba conformado por tres momentos: acción, espacio y tiempo. En el teatro renacentista resaltaron personajes como Arlequín  y Pagliaccio.

Teatro Isabelino: Tuvo su origen en Inglaterra, William Shakespeare, fue el representante que mas destaco, al rescatar el género de la tragedia.

Teatro Barroco: Sus escenas diseñadas para resaltar la tragedia y el peso del destino, su fin era compensar la carencia espiritual que tenían los espectadores, a través de estrafalarias y recargadas escenografías. En el teatro Barroco destacaron personajes como: Lope de Vega,  y Calderón de la Barca.

En el Teatro del siglo XVII: Se comenzó a representar la vida real a través de obras, lo vulgar fue desapareciendo, permitió la cercanía entre actores y  público.  Este teatro permitió que el disfrute de una obra fuese para cualquier clase sin ningún tipo de restricción.  En este teatro es oportuno,  por el tipo de obra, la creación del Director teatral, como una especie de conductor por lo complejo de las obras.

Características del Teatro Moderno

El teatro moderno cuenta con características muy importantes y únicas, que hacen  diferencia entre este teatro y cualquier otro teatro conocido (Barroco, Renacentista, Isabelino, Griego…) entre ellas se pueden mencionar:

  • Sus obras cuentan con una excelente tecnología, que permite hacer cambios en el teatro.
  • Nace en Italia en 1520, conocido como teatro realista.
  • En el siglo XIX destacan las mejoras en cuanto a la arquitectura y la escenografía, se construyen los teatros más grandes y famosos a nivel mundial.
  • Las obras destacan por el profesionalismo y selección de las mismas.
  • Sus ideas no son alteradas.
  • En cuanto a la iluminación, en el auditorio se comenzó a bajar la luz con la finalidad de que el espectador concentrara su atención en la obra.
  • Se hace uso de escenarios vivos, los cuales van a ir cambiando según la escena.
  • Da la oportunidad de hacer teatro de diferentes
  • Ha recibido muchas transformaciones, hasta que llega a la literatura romántica, donde se aplica el naturalismo y melodrama.
  • Es considerado la mama de todas las artes, mantiene la esencia clásica, aun cuando apareció la tecnología.

Partes del Teatro Moderno

El teatro moderno llevo a evolucionar naturalmente  la manera de hacer teatro y representar obras. Varias de sus partes siguen  y se agregaron otras a la lista:

  • Trama: Es lo que pasa  en la obra, acción, y escenas en la obra.
  • Tema: Es el sentido de la obra.
  • Personajes: Personas, animales o ideas que se representan en el escenario.
  • Guion o Texto: Es la creación de la obra. Contiene el dialogo, instrucciones escénicas, detalles de los  personajes entre otros.
  • Género: Identifica la clase de  obra, como: comedia, tragicomedia, tragedia, o melodrama y tragicomedia. Estos pueden estar subdivididos en otros géneros.
  • Vestuario y Maquillaje: Es la adaptación de los personas a alguien especifico, a quien va a representar el actor o actriz, para su recreación.
  • Iluminación y efectos de sonido: Utiliza reflectores, para regular la intensidad de luz  y  color en el escenario y auditorio. Asimismo, los efectos de sonido comenzaron a manejarse a través de la computadora.
  • Director: La figura aparece en el siglo XVII,  encargado de manejar los esfuerzos que deben realizar los artistas.
  • Audiencia: Personas que miran la obra.
  • Escenografía: Espacio y diseño donde se va a presentar la obra,  se adecua a las exigencias de la escena.
  • Escenario: Lo conforman las plataformas, cortinas, equipo del teatro, fondos,  pisos, entre otros.
  • Utilería: Son muebles, artículo móvil u objetos que requiere el guion de la obra.
  • Actos: Cada una de las divisiones de la obra. El máximo son cinco actos.
  • Convención: División invisible,  que está entre actores y  audiencia.
  • Foso: Lugar ubicado debajo del suelo, donde el director musical controla a la orquesta.
  • Bambalinas: Telones negros que bajan a los lados del escenario..
  • Camerinos: Habitación que usan actores para cambiarse y maquillarse.
  • Telón de seguridad: Separa el escenario de   espectadores,  evita cualquier accidente. Se echa al terminar la obra.
  • Concha acústica: Son las cortinas de metal que hacen que el sonido llegue a los espectadores.
  • Peine o telar: Contiene las varias donde cuelgan los telones, bambalinas, focos pantallas, patas y otros.

Algunos Autores representativos del teatro moderno

  • Félix Lope de Vega.
  • Eugéne Ionesco.
  • Pedro Calderón de la Barca.
  • Tirso de Molina.
  • William Shakespeare.