Características del Prólogo

¿Qué es el Prólogo?

El prologo es el escrito, que coloca el autor de una obra, antes de exponer el contenido total de la misma, hace énfasis sobre un hecho de la obra, que puede interesar mucho al lector, la autoría del prologo no necesariamente tienen que ser del escritor de la obra, puede ser de otra persona.

El vocablo prologo, proviene del termino de origen griego “PROLOGOS”, su prefijo “ PRO” tiene como significado “antes de” y “LOGOS”, significa “discurso o palabra”.

El prólogo se escribe al finalizar  la obra. Su  enfoque es argumentar, informar y persuadir al lector, en función  del tema principal. No toda obra necesita de un prologo. Es parte de la crítica literaria.

Características del Prólogo

Ubicación: en las primeras páginas del libro, siempre antes de texto.

Sobre cantidad de prólogo: Casi todos los libros tienen un solo prologo, no obstante, algunos libros, por importancia o fama, o cuando se reeditan, llevan uno nuevo, caso de libros  considerados clásicos literarios, que pueden  tener hasta tres prólogos, escritos por conocedores del tema o  casas editoras.

Autoría: puede ser el autor del libro u otra persona. Si no es el autor,  quien lo escribe, la persona recibe el nombre de prologuista: quien debe escribir en tercera persona, después de conocer la obra.

Extensión: es corta o no muy larga. Basada en vida del autor o motivo de inspiración para escribir la obra.

Estructura:

  • Introducción : Transmite al lector información previa,  para proseguir la lectura del resto del prólogo. Como por ejemplo; describir y expresar los motivos porque escribe la obra y el lugar.
  • Desarrollo: Parte media del escrito, quien lo escribe coloca argumentos que sostienen su apreciación de la obra. Puede usar opiniones de terceros o citas textuales.
  • Cierre el (prologuista) culmina exposición  con imágenes,  ideas o comentarios.

El prólogo debe llevar orden coherente y lógico, porque no es obra ficticia. Debe ser conciso y explicar estructura del libro, en el prologo se pueden agregar agradecimientos a quienes hayan colaborado para  desarrollar el tema, ya sean instituciones o personas.

El lenguaje: debe permitir al lector entender lo escrito, por eso se requiere claridad y precisión en el mismo. Pero, el prologuista puede utilizar un vocabulario técnico o complejo, eso  depende del contenido y campo  de la obra, sea científico, político, literario,   tecnológico. Bien escrito, asoma que tan  buena puede ser la obra.

Todo tipo de obras pueden llevar prologo: tesis de grado, ensayos, libros de poemas,  novelas, relatos, libros de crónica, guiones de cine, libros académicos, entre otros.

Cronología: Un rasgo resaltante dentro de los prólogos; usar fechas en orden cronológico, sobre el autor e información del tiempo histórico, político y social, cuando se escribió la obra, rasgo muy importante y que resalta.

Apreciaciones personales: Quien escribe el prologo o  prologuista puede emitir un juicio, opinar,  o juzgar los elementos de la obra que le sean curiosos interesantes o polémicos.

¿Cuál es la función del prologo?

Es dar una información extra a la obra, es decir; el escrito permite aclarar algún aspecto importante para el lector, ejemplo, los motivos que le inspiraron a escribir la obra,  logrando obtener su interés. Sin embargo, leer el prologo no es necesario.

Tipos de prólogo según  el contexto:

  • Prólogo literario: es parte de la obra literaria.
  • Prólogo analítico: Suministra información  de tipo académica, técnica, o especializada.
  • Prólogo personal: Especie de confesión muy intima.

Pasos para realizar un prologo:

  • Leer la obra completa: Para realizar un prologo a una obra, se debe conocer y comprender, de que trata y lo que quiere transmitir al lector la misma. Se recomienda escribir el prologo después que la obra esté concluida.
  • Conocer la obra y su autor. Un prologuista, necesita conocer datos sobre la vida del autor de la obra, y todos aspectos y argumentos que llevaron a la escritura de la obra, especialmente si se trata de una obra importante como los clásicos.
  • Elegir  información de relevancia: es necesario saber que se quiere transmitir, para ampliar conocimientos y que la información suministrada sea confiable.
  • Respaldo crítico: lo puede realizar el autor de la obra, o una persona que la conozca muy bien, para ello se deben consultar fuentes   que respalden la postura que pueda tener el prologuista, es así como utilizan citas, opiniones de especialistas en la materia, lo cual va a permitir hacer cualquier tipo de crítica sobre el libro.
  • Comenzar a escribir.  El desarrollo del prólogo es como cualquier otro texto, que requiere un lenguaje preciso, claro y culto,  que sea fácil para el lector entenderlo, además de amigable y diáfano, tiene que cubrir expectativas que le sean generadas al lector.

¿Cómo se puede empezar un prólogo?

Usando una anécdota (recuerdo sobre cualquier momento con el autor).

Ejemplos de prólogo

  • El prólogo de Cervantes obra Don Quijote de la Mancha (1605) (fragmento):

“Lector a ti que nada ocupa: sin juramento puedes  creer que deseo que este libro, producto del entendimiento, sea el más hermoso y discreto que he escrito, sin embargo, el orden que tiene la naturaleza yo no lo puedo cambiar. Para escribir el libro, sentí que estaba dando vida a un hijo propio desde la cárcel, con cualquier cantidad de incomodidades y donde un simple y triste ruido hace el espacio donde debes habitar (…).

  • Prologo de Mario Vargas Llosa obra (novela) LA CASA VERDE:

Los recuerdos de un espacio de color verde, una simple choza prostibularia, ubicada en Piura, por el año 1946, me impulsaron para escribir esta obra, pero el mayor motivo era el impacto que ocasionaba en mí la belleza del Amazonia, en ese espacio donde pernotaban y transitaban, misioneros, soldados y muchos aventureros, así como, personas que traficaban con las pieles de animales. Esta novela la escribí estando en París, entre los años 1962 y 1965, en mis ratos de reposo en el Hotel del barrio latino “WETTER”…