Se conoce como Popul Vuh, a un libro que se dice es la Biblia de los Mayas, este libro registra todas las creencias de los pueblos Mayas. El sacerdote Ximénez, lo tradujo al castellano, ya que estaba escrito en pictografías. El valor espiritual e histórico de este libro es muy grande, el libro está compuesto por varios relatos, que van a explicar el origen del mundo, civilizaciones, fenómenos naturales entre otros.
¿Qué es Popol Vuh?
El vocablo Popol Vuh deriva del k’iche’ popol wuj, que tiene como significado “libro de la comunidad” o “libro del consejo”, esto porque Popol puede ser traducido como comunidad, reunión, junta entre otros, y wuj significa libro.
Es un libro que recopiló narraciones históricas, legendarias y míticas, del pueblo k’iche’ u pueblo ubicado en Guatemala, que contaba con la mayor población en tiempos pasados. El Popul Vuh, también se conoce como la Biblia o Libro Sagrado Maya.
Resumen del Popol Vuh
Primera parte: Narra la creación y los dioses: Tepeu y Gucusumatz , cuando llegaron al mundo, crearon ríos,arroyos y valles, de forma natural y los dioses crearon animales, a los cuales llevaron a comerse entre ellos, porque no los alababan. El barro era usado por dioses, para la creación de algunos seres. Asimismo usaban madera para crear humanos, muy imperfectos, después los transformaron en monos o simios.
Segunda parte: Cuenta las historias de Hunahpú e Ixbalanqué: Ixpiyacoc e Ixmukané que engendran dos hermanos gemelos Hunbatz y Hunchouén, Los gemelos se suicidan, prendidos en llamas, sus huesos fueron lanzados a un río resucitan y matan a los Señores del Inframundo. Y Hunahpú volvió a la vida a través de sus hijos.
Tercera parte: Narra la creación del hombre de maíz. Fueron creados los cuatro hombres reales: Balam Quitzé, Balam Akab, Mahucutah y Iqui Balam. Eran de maíz, también fueron creadas cuatro mujeres. De las tribus descendientes.
Cuarta parte: Surge Venus, y el Sol. Comienzan los sacrificios humanos. Balam Quitze, Balam Akab, Mahucutah e Iqui Balam mueren. Balam Quitze deja a descendientes el “Envoltorio Sagrado” como símbolo de poder.
Quinta parte: narran las distintas migraciones de tribus: Los hijos de padres k’iche’ se devuelven a Tula, donde reciben símbolos de gobernantes poder de las manos de Nacxit. Al regresar a Hacauitz los reciben con alegría.
Sexta y última parte: Fundación de Gumarcah y las 24 “Casas Grandes”, Lista de generaciones, organizaciones socio-política muy importantes. Narran las conquistas hechas por Quikab y Gukumatz. Se expande el territorio de los k’iche’, tras conquistar pueblos cercanos y lejanos, que tienen que pagar tributo. Se designan los chinamit, de las “Casas Grandes” y principales gobernantes, hasta coincidir con Juan de Rojas, el que vivió bajo dominio español.
Características del Popol Vuh
Las características más importantes de este libro son:
- Tiene dos partes, primera narra la historia sobre el origen del mundo y la segunda, cuenta relata una historia sobre los gemelos fantásticos. Las dos partes llevan a cuatro partes, con 10 capítulos por cada una de las partes.
- Un sacerdote llamado Fray Francisco Ximénez, fue el traductor y transcriptor del libro al español.
- En este libro se narra la creación, explicando que la tierra cubierta totalmente de agua y a través del tiempo se fueron creando bejucos, árboles, animales y hombre, por Gucumatz yTipeu.
- Los mitos del Popol Vuh nos presentan los castigos que tenían dioses de Xibalbá como: la Casa de las Navajas, la casa del Frío, la Casa Oscura, casa los Murciélagos, casa de los Tigres, y casa del Fuego.
- Es un texto tipo novela, del género épico y subgénero epopeya.
- Los personajes usan un lenguaje solemne hacia dioses.
- Usa una narración objetiva, y simbólica, solo cuenta lo que ocurrió.
- Narra tradiciones y costumbres de quichés.
- Nombra los cuatro primeros hombres: Bala-Quitzé, Balam-Acab, Mahucutah, Iqui-Balam, ellos no tenían madre, ni padre, pero si llegaron a tener esposas, llamadas Paluná, Chomijá, Tzununijá, y Caquixajá, en ese orden.
- La historia hace la narración del heroísmo que demostraban los personajes principales, en este caso Hunanpú e Ixbalamqué, cuando se enfrentaban a los Xibalbá.