Características del Método Cartesiano

Se conoce como método a los distintos pasos o reglas que se deben seguir para lograr de manera eficaz un objetivo. El tipo de método a utilizar va a depender de alguna manera, del estudio que se va a realizar, para obtener resultados de forma positiva.

Dentro de la cantidad de métodos que podemos utilizar esta el método cartesiano, este método se basa en  el escepticismo metodológico y tuvo proyección a través de su precursor:  René Descartes un filosofo nacido en La Haye Francia, en el año 1596.  ‘Descartes’ creía en el conocimiento superior del hombre, a través de la búsqueda de la verdad por la duda.

Este filosofo fue un gran amante de las matemáticas, quien estableció que: solo se puede confirmar que existe, lo que puede ser comprobado. El mismo Descartes logro demostrar que existía su propio yo.

¿Qué es el Método Cartesiano?

 Se conoce como método filosófico cartesiano  a un  conjunto de reglas  fáciles de  comprender y utilizar, las cuales van a permiten analizar los pasos que se han llevado en una investigación hasta cierto punto, para comenzar a discernir si todo lo que tenemos como contenido es cierto o falso.

 Características del Método Cartesiano

  • Su precursor René Descartes, filosofo francés.
  • Es un conocimiento que pone en duda lo que se cree que se conoce o sabe.
  • Pretende llegar al máximo de comprensión que tiene el hombre.
  • El método cartesiano no da lugar para errores.
  • Surgen cuestionamientos consecutivamente.
  • Busca comprobar, de manera real y certera los resultados finales.
  • Es aplicable en diferentes campos del saber.
  • Admite de manera verdadera lo que se puede conocer claramente.
  • Permite descomponer el problema en las partes que sea posible.
  • Va de lo sencillo hasta lo complejo.
  • Utiliza la numeración para darle seguridad e integridad al sistema.

¿Para qué sirve el Método Cartesiano?

  • Facilita procesos de diagnósticos y análisis en la investigación.
  • El investigador no gasta pensamiento innecesario.
  • Agudiza la comprensión útil y rápida, en la búsqueda de información para el estudio.
  • Puede llegar el investigador a conocer y verificar pruebas de duda y de tiempo.

Reglas del Método Cartesiano

Para alcanzar el conocimiento real que pueda obtener el ser humano, se deben tener en cuenta ciertas reglas para hacer esfuerzos improductivos, entre estas destacan:

Regla de Evidencia: Es aceptado como real, lo visible y tangible que pueden ser comprobados sin ningún tipo de duda su existencia. En esta regla es necesario hacer uso del sentido de la vista, el cual se apoya con instrumentos de fotografía de ser necesario.

Regla de análisis: En este método se usan los histogramas: gráficos de datos que van ordenados. Permite hacer la  división de las  evidencias útiles de acuerdo a importancia o  complejidad para tratar de resolverlas sin que se vaya a acumular información.

Regla de ordenación y  enumeración: Para las investigaciones cuantitativas, el método cartesiano es recomendado para no dejar ningún modo de error en cálculos. Es por ello que, la matemática al ser la ciencia exacta, fue la preferida de René Descartes. Sin embargo, en estudios cualitativos es fundamental  la ordenación para que  no queden por fuera datos, inmersos, o acciones para realizar  un objetivo. El orden va a permitir sintetizar posibles dudas que se puedan presentar.