Características de Sainete y Definición

El sainete es una palabra usada en el teatro,  para mencionar o identificar obras cortas, cómicas,  y de corte popular. El sainete o esta obra, tuvo origen durante el siglo XVIII en España.

Definición de Sainete

Se define  EL SAINETE, como subgénero  del teatro, la obra generalmente, es de un acto solamente  y tiene  una duración bastante reducida. Como sainete se denominan  las obras cuyo contenido es jocoso, humorístico y el cual se presentaba  durante  un corte intermedio o al finalizar una función principal. De igual manera, el término de sainete es utilizado, para mencionar las obras de teatro, independientes y cómicas, que tienen personajes muy populares y ambientación en la misma tónica y que está organizada en uno o varios actos.

Características del Sainete

Entre las características más importantes del sainete están:

  • Es una pieza que se presentaba en un espacio intermedio de otra obra de teatro o al final de la misma, la cual tenía  un solo acto.
  • El sainete puede ser corta o larga.
  • Los temas de sainete son jocosos o humorísticos y expresan las costumbres y un lenguaje popular.
  • Son caracterizadas por ser de expresión ligera, sus ambientes son populares y muy
  • Tienen gran valor documental, en ellas se plasman y reflejan algunas épocas de una sociedad y de la historia.
  • Las obras son muy nacionalistas, en ellas sobresale el fervor popular y patriótico. O sea, no se utilizan artificios durante sus escenas, así el público se identifica totalmente con la obra.
  • Los actos y diálogos del sainete dan respuesta a factores sociales, psicológicos, y teatrales.
  • Incorporó con el tiempo características de otros estilos; como melodrama, zarzuela y combino cantos, bailes, humor y moralidad.

Algunas obras de Sainete populares

  • “El agua milagrosa”, escrita por Serafín y Joaquín Álvarez Quintero.
  • “El conventillo de la paloma”. Fue escrita por el argentino Alberto Vacarezza.
  • “El café de Cádiz”. Obra de Juan Ignacio González del Castillo
  • “El parque de las solteronas”. Del español José Cadena.
  • “El corral de las comedias”. Obra del español Tomás Luceño.

Autores reconocidos de Sainete

Diego Ventura Rejón de Silva, Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, José López de Sedano Carlos Arniches,  Sebastián Vázquez,  Antonio Furmento Bazo, Ramón de la Cruz,  y Lucas Antonio Vidaurre.

El sainete criollo: En Argentina, el sainete resulto una combinado con otras maneras  de circo, que dio  como resultado el sainete criollo, en estas obras se reflejaban las costumbres de la vida en los espacios llamados conventillos, estos eran unos hogares o espacios, donde  vivían los criollos marginados, los pobres y los inmigrantes, que agregaban mucho  humor a una acción trágica o un conflicto sentimental.

El sainete criollo sacaba a relucir todas las preocupaciones o necesidades que sucedían por el conflicto social que padecía  la época, un lenguaje estereotipado  clases sociales, jugaba con  malos entendidos y mostraba las dificultades que tenia  la inmigración  con mucha  sensibilidad. Fue muy exitoso a nivel comercial.

En el  género de sainete criollo sobresalieron  autores como Carlos M. Pacheco Sánchez, Gregorio de Laferrere y Alberto Vacarezza.