Características de las Vacuolas

El vocablo vacuum, es latino y tiene como significado, “vacio”, sin embargo, al idioma castellano, el término llega como vacuola, y es usado en el área de la biología, para designar una parte de la célula, (orgánulo). La acepción actual de la palabra vacuola, se debe a Félix Dijardin, un botánico y biólogo, nacido en Francia.

¿Qué son las Vacuolas?

Se denominan vacuolas a las vesículas pequeñas, que poseen las células que tienen los hongos y algunas plantas, y que a su vez les permiten a las mismas almacenar sustancias, como los azúcares y el agua. La unión de las vesículas realiza el desarrollo de las llamadas vacuolas, las cuales tienen delimitado contorno por una membrana que se denomina plasmática.

Las vesículas llamadas vacuolas, cambian su forma dependiendo de cada célula, porque sus necesidades cambian.

Se dan situaciones, que algunas vacuolas llegan a tener concentración de pigmentos, que les proporcionan diferentes colores. Un ejemplo de ello, está en las células vegetales, cuya tonalidad se debe a un pigmento llamado antocianinas, almacenado en vacuolas.

Las vacuolas están en células procariotas, así como en células eucariotas, y en organismos unicelulares, como multicelulares.

Partes de una Vacuola

  • Membrana vacuolar
  • Lumen vacuolar.

Características de las Vacuolas

Estas vesículas presentan características bien definidas y que encontraras a continuación:

  • De acuerdo a los pigmentos que posean, adquieren un color o tonalidad, diferentes cada una.
  • Están en plantas de tierra, algas, muchos hongos y algunos protozoarios y bacterias.
  • Tamaño varía, pueden llegar a ocupar hasta el 90%, del volumen celular.
  • Algunas células vegetales, no poseen vacuolas.
  • Las vacuolas tienen alrededor una membrana llamada tonoplasto, la cual es permeable, necesario para que la célula crezca.
  • Las vacuolas adentro contienen un líquido compuesto por: agua, ácido málico, compuestos de reserva veneno y restos de desechos.
  • Tienen diferentes proteínas asociadas.
  • En casos pueden tener acumulación de sustancias ergásticas.
  • Hay varios tipos de vacuolas como las de excreción, residuales, fagocitarias y las contráctiles que están en los animales y les ayudan a eliminar los excesos de aguas que existan, en ellos.

Funciones que cumplen las Vacuolas

  • Contribuyen en la hidratación de las células.
  • Aislar todo producto tóxico de las células.
  • Descomponer las macromóleculas. Porque las células vegetales no tienen lisosomas, las vacuolas hacen la función hidrolíticas, para degradar distintos elementos extra e intracelulares.
  • Solidificar el tejido de las células.
  • Contienen enzimas nucleasas, que defienden las células frente a algunos patógenos que se presenten.
  • Transportan y almacenan sustancias como glucósidos, alcaloides, ácidos orgánicos, aminoácidos, conjugados de glutatión, antocianinas, azúcares, iones, y metabolitos secundarios, entre otros.
  • Mantener el pH celular y almacenar algunas sustancias como los iones.

 No obstante, hay algunas vacuolas que tienen funciones determinas, como es el caso de las:

  • Vacuolas alimenticias; relacionadas con la nutrición, guardando alimentos o sustancias energéticas.
  • Vacuolas digestivas; digieren los nutrientes y descartan los residuos o materiales desechables, se encuentran en organismos protozoarios, algunos animales inferiores y en células fagocíticas de animales superiores. El interior de estas vacuolas, tiene muchas enzimas digestivas, encargadas de degradar proteínas, y otros tipos de sustancias alimenticias.
  • Vacuolas contráctiles o púlsatiles; están encargadas de tomar agua del citoplasma, y luego botarla a través del proceso de ósmosis, para evitar la lisis celular. Están en protistas unicelulares y las algas de aguas dulces, tienen una membrana flexible, que ayudan en la expulsión o producción de líquidos.
  • Las vacuolas en la levadura actúan como la contraparte de lisosomas en células animales.