Todo estudiante o amante de la lectura en algún momento ha demostrado interés por leer Don Quijote de la Mancha, novela escrita que fue escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Esta novela, es considerada la obra más renombrada en la literatura española y forma parte también de las primeras de la literatura universal. Es una representación de la novela moderna y polifónica, ha sido muy influyente dentro de la narrativa europea.
¿Quién es Don Quijote?
Se conoce como Don Quijote de la Mancha, a Alonso Quijano, personaje central de la novela, y mentado también “El caballero de la figura triste”.
Resumen de la obra Don Quijote de la Mancha
La obra, forma parte del género literario novela, comienza haciendo una descripción de un hidalgo pobre, nacido en un lugar no conocido en La Mancha, quién enloqueció de tanto leer libros de caballerías, que lo llevó a creer que era un caballero medieval.
Alonso Quijano, adopto un nombre bastante sugerente: Don Quijote de la Mancha, y a su caballo lo llama Rocinante. Don Quijote reconstruye armas que pertenecían a sus bisabuelos y selecciona una dama de la cual se enamora. Después se lanzó al campo sin ser visto. Durante su camino se da cuenta que no lo han nombrado caballero y llega a una tienda que cree es un castillo, al vendedor lo asocia con castellano y a las prostitutas que estaban las creyó damas y convence para que lo transformen en un caballero. Esto se realiza en una ceremonia y Don Quijote sigue el viaje sus aventuras fueron trágicas y cómicas, pero su idealismo y bondad lo llevaban a resolver problemas y ayudar a los desaventurados o desfavorecidos.
Su amor platónico, se llamaba Dulcinea del Toboso, quien es una mujer labradora y hermosa: Aldonza Lorenzo.
Una de sus aventuras, es retar a unos comerciantes, (a quienes creía caballeros), para que reconocieran a Dulcinea como la dama más bella de todo el mundo. Allí fue golpeado y un vecino lo encuentra y lo lleva de nuevo a la aldea, al llegar el ama de la casa y su sobrina lo curaron de las lesiones, y mientras, el barbero y el cura de la aldea, limpiaron la biblioteca de Don Quijote, y de deshicieron a través de llamas de los libros de caballería, y a él le hicieron creer que los encantadores los desaparecieron, Don Quijote utilizaba a los encantadores, para dar una explicación cuando fracasaba.
Al sentirse mejor de salud, acude donde Sancho Panza, quien era un labrador y vecino, para solicitar sus servicios como escudero y le promete muchas ganancias.
Es así como, se hace acompañar de Sancho Panza y va de nuevo al campo, encontrándose con unos molinos de vientos a los que ideo como gigantes.
Desde este momento, Don Quijote y Sancho disfrutan de muchas aventuras, y casi todas terminaron mal. Una aventura muy disparatada pasa cuando Don Quijote confunde un rebaño de ovejas con ejércitos (dos) que van a pelear.
Aparece Dorotea, una mujer a quien Sancho, el cura y el barbero convencen de entrar en un plan para llevar de nuevo a don Quijote a su aldea. Ella se hace pasar por princesa y se llama Micomicona, la supuesta princesa pode ayuda a Don Quijote para matar un gigante que aterra a su reino. De esa manera, guía a Don Quijote para regresar a la posada donde tuvo una desventura.
A final, entre todos los que estaban en la posada, atan y convencen a Don Quijote de que fue encantado. Lo colocan dentro de una jaula y lo llevan a la aldea. Donde es atendido de nuevo por el ama de llaves y su sobrina.
Aquí termina la primera parte de Don Quijote y sus aventuras.
La segunda parte de la novela tiene 74 capítulos, allí, Don Quijote y Sancho se hacen famosos debido al éxito editorial de sus aventuras.
Don Quijote vuelve a prepararse para seguir las aventuras. Pero, el cura, el barbero y el bachiller Sansón Carrasco, planean de nuevo recluirlo en la aldea. La promesa a Sancho de ser rico y gobernador seguía en pie, si lo acompañaba, esto llevó a Sancho a la obsesión y ser gana que Teresa Panza su esposa se burle de él.
Se prepara para la tercera salida, con el fin de visitar a Dulcinea, esto coloca en aprieto a Sancho, quien pensando que su t mentira se descubra, engaña a Don Quijote diciéndole que Dulcinea fue encantada y la pasa por una ordinaria aldeana. Don Quijote cree que fueron los encantadores y quiere revertirlo. Continúa si camino muy deprimido.
Don Quijote una noche se topa con un y que caballero, llamado por sí mismo “el Caballero de los Espejos”, representado por el bachiller Sansón Carrasco con un disfraz. El caballero hace creer a Don Quijote, que lo había derrotado y provoca un desafío.
El caballero de los Espejos impone como condición que si le gana a Don Quijote, este debe regresar a su aldea. Pero, gano Don Quijote, y el supuesto caballero se aleja humillado. La victoria hace que Don Quijote, continúe su camino.
Más aventuras se dan en esta parte, y encontramos episodios llenos de parodias e historias satíricas. Hasta, son recibidos en un castillo y tienen contacto con la nobleza española. Los nobles y cortesanos realizan escenas medievales para entretener a los duques del castillo. Don Quijote y Sancho son tomados como bufones, pero, ellos no lo creen y siguen confiando en la nobleza hasta el final.
Cuando Sancho y Don Quijote abandonan el castillo se van a Barcelona, cambia la trama por completo, ya el personaje principal tiene menos participación. Casi al final, la locura de Don Quijote no es nada divertida y llega el momento dramático, al ser vencido en un duelo por mujeres, por el caballero de la Blanca Luna. Este enfrentamiento es rápido y Don Quijote cae derrotado, el caballero es el bachiller disfrazado, y quien obligo al Quijote a se fuera para su pueblo y no salir de allí hasta dentro de un año.
El regreso fue muy triste, Sancho trata de subir el ánimo al amigo, pero, Don Quijote piensa en cambiar y convertirse en pastor. Al llegar a la aldea, enferma y vuelve a él la cordura. Don Quijote murió de pena.
Frases de Don Quijote
“Rematado su juicio, y fue que le pareció conveniente y necesario, así para aumentar su honra como para servir a su república, hacerse caballero andante…”
“-Mire vuestra merced-respondió Sancho-, aquellos no son gigantes, sino molinos de viento”
“Y en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante, y embistió con el primer molino que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle a todo el correr de su asno, y cuando llegó, halló que no se podía menear, tal fue el golpe que dio con él Rocinante…”
“Dulcinea del Toboso la mujer más hermosa del mundo, y yo el caballero más desdichado de la tierra”
Personajes principales de Don Quijote:
Alonso Quijano: “Don Quijote”: protagonista con Sancho, buen hombre, vendió sus tierras para comprar libros de aventuras de caballeros.
Sancho Panza: escudero de Don Quijote, anda en un burro, Don Quijote le prometió convertirlo en gobernador.
Rocinante: Caballo de Don Quijote, viejo como su dueño.
Dulcinea del Toboso: Amor imaginario de Don Quijote, todo caballero tiene un amor l al cual dedica sus hazañas.
El cura y el barbero del pueblo: amigos de Don Quijote quieren impedir que vaya por el mundo de ridículo.
Bachiller Sansón Carrasco: Se hace pasar por caballeros, el “caballero de los espejos” y “el caballero de la Blanca Luna”.
Características de Don Quijote
Entre las características más importantes de la obra están:
- Tiene dos partes.
Primera parte titulada: Don Quijote de la Mancha, el ingenioso hidalgo publicada en 1605.
Segunda parte: El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha publicada en 1615.
- Personajes con muchos sentimientos, cuentan su vida propia.
- Durante la vida del autor se edito dieciséis veces la novela.
- Es la representación del amor caballeresco, basándose en el amor cortés tradicional.
- Su construcción está sustentada en la narración de un manuscrito que fue encontrado.
- El valor de la novela viene de la valoración, que tenía su síntesis sobre la conciencia de lo real y los ideales.